Saltar al contenido
Cómo cuidar tu energía y salud durante los meses más fríos del año
Portada » BLOG » Cómo cuidar tu energía y salud durante los meses más fríos del año

Cómo cuidar tu energía y salud durante los meses más fríos del año

En invierno la energía está en reposo y esto puede hacer que, a veces, nos sintamos como estancados, incapaces de fluir con el ritmo natural de las cosas de la vida y con ello pueden despertarse en nosotros ciertos miedos o resistencias a los cambios que, naturalmente siempre van a ocurrir.

La práctica de Chikung nos ayuda a armonizar la energía y nos permite observar y gestionar adecuadamente los estados emocionales que aparecen. Con ello, comenzamos a fluir nuevamente con la vida, con la atención en el momento presente y cuidando de nosotros mismos.

En este artículo entenderemos porqué y veremos algunos recursos que podemos utilizar para afrontar el invierno cargados de salud y vitalidad a través de la práctica de Chikung.

Chikung para el invierno

El invierno es tiempo de quietud, de conservación, descanso y regeneración mientras nos preparamos para el cambio con el despertar de la vida en la primavera.

En el transcurso del año, el equilibrio entre las energías Yin y Yang están en constante cambio y retroalimentación, de manera que:

Ying-y-Yang

La energía Yang se fortalece en el Yin

y la energía Yin se nutre en el Yang

Así que, en la estación más Yin del año, es importante no sólo conservar el Yang, nuestra energía vital (Qi) y el calor interior del cuerpo, evitando que fluya hacia la superficie de la piel y se disipe, sino que además debemos tratar de aumentar nuestra energía Yang, pero sin consumir en exceso la energía Yin.

  1. El frío tiene una cualidad Yin y si penetra en el cuerpo, afecta sobre todo la energía de los riñones, por tanto, la primera recomendación será:

Tenemos que proteger del frío nuestra zona lumbar y mantener así nuestros riñones calientes

  1. A través de la comida también podemos ayudar a regular el Yin y el Yang del cuerpo.  Nuestra alimentación debe de estar basada fundamentalmente en alimentos calientes y con tendencia al sabor salado.

      No es que debamos poner más sal a las comidas, si no tomar aquellos alimentos que tengan estas cualidades, como el pescado.

  1. En cuanto a la práctica de Qigong, debemos protegernos bien en los ambientes fríos y practicar movimientos enfocados en la conservación de nuestra energía vital sin hacernos sudar.
  1. También es una época adecuada para la meditación llevando nuestra mente y la respiración a la zona inferior del abdomen, al “dantien”, donde se concentra nuestra energía vital.

Los Órganos del Elemento Agua

Para la Medicina Tradicional China, el invierno está relacionado con el elemento agua y la fluidez.

En el cuerpo y el sistema energético humano, el agua se relaciona con los riñones y la vejiga, los oídos, las rodillas y los huesos en general. Además, tiene la tarea de distribuir el calor por el cuerpo, sostener la fluidez de todos los líquidos y favorecer nuestra longevidad.

Sistema energetico riñones y vejiga

Esta energía esencial tiene dos formas:

  • el Qi innato, heredado de nuestros padres, también conocido como “Jing”,
  • y el Qi adquirido, producido por la respiración y los alimentos.

Esta energía no solo se limita a los Riñones, sino que abarca el sistema energético de los Riñones, la vejiga, las glándulas suprarrenales y los órganos sexuales. Representa la fuente original de todo ser vivo y simboliza la energía del poder, nuestra impronta en la Tierra.

Si queremos prevenir resfriados y mantener una buena salud general durante el invierno, es importante cuidar, nutrir y revitalizar esta energía del riñón y en Chikung tenemos ejercicios específicos para ello.

Emocionalmente, la energía de agua se relaciona con los miedos, el pensamiento rígido y la resistencia al cambio.

Que pasa cuando es débil el Qi en los Riñones

Cuando la energía del riñón está en desequilibrio se nos hace difícil poder trabajar con emociones y pensamientos de manera consciente que se agudiza en situaciones de estrés sostenido, de emociones reprimidas y sobre todo cuando nos invade esa sensación de temor persistente a algo.

Esta debilidad de la energía del riñón se manifiesta con diversos síntomas:

  • Nos sentimos cansados, débiles, sin fuerza, porque la energía de todas las células del cuerpo se resiente.
  • Se producen deficiencias en el funcionamiento de los órganos del elemento agua y también, en menor medida, en el resto de los órganos del cuerpo.
  • Sensación de frío externo, palidez, apatía, falta de deseo sexual, impotencia (vacío de Yang).
  • Dolor lumbar, de rodillas, insomnio, ansiedad, problemas óseos, dificultad en el control de esfínteres (vacío de Yin).
  • Patologías en los oídos, tinnitus, acúfenos, sordera, otitis frecuentes.
  • Se agudizan los signos de envejecimiento, sobre todo en personas mayores.
  • Inseguridad, inestabilidad, se agudizan los miedos.

Causas de la Insuficiencia Energética en los Riñones

Diversos factores pueden causar insuficiencia energética en los Riñones, como:

  • Enfermedades crónicas, proceso de envejecimiento.
  • Estrés mantenido en el tiempo.
  • Actividad sexual excesiva, embarazos numerosos y seguidos entre sí.
  • Excesos que produzcan una fatiga excesiva, carencia de sueño o descanso
  • Hemorragias y pérdida de líquidos orgánicos.
  • Consumo abusivo de alimentos de naturaleza caliente que secan y consumen el Yin.
  • Sentimientos profundos que producen heridas emocionales internas.

Cuando el Qi de los Riñones es fuerte:

  • Ausencia de dolores articulares y musculares.
  • Mayor vitalidad y voluntad.
  • Sueño reparador.
  • Aumento de la energía sexual y deseo.
  • Piel más tersa y saludable. Con buen color.
  • Todo fluye mejor en nuestro cuerpo y en nuestra vida.

Equilibrio entre Agua y Fuego

Fuego y agua

Por otra parte, para el equilibrio interno, es fundamental la conexión entre la energía del corazón (asociada al elemento fuego) y la de los riñones (asociada al elemento agua), que es la base de los principios taoístas de equilibrio y armonía en el cuerpo.

Corazón : El corazón, representando el elemento fuego, es la fuente de vitalidad y emociones. Según el taoísmo, el corazón alberga el Shen, el aspecto espiritual de la mente. La energía del corazón irradia calor y luz, simbolizando la pasión y la consciencia.

Riñones : En contraste, los riñones representan el elemento agua, que simboliza la profundidad, la quietud y la conexión con las fuentes más profundas de energía. Los riñones almacenan el Jing, la energía ancestral fundamental para la vitalidad y la longevidad.

Esta conexión esencial entre el fuego del corazón y el agua de los riñones refleja el concepto taoísta del Yin y el Yang, donde dos fuerzas opuestas se complementan mutuamente para mantener el equilibrio. La armonización de estas energías opuestas es clave para la salud integral en la medicina tradicional china y el taoísmo.

El equilibrio interno se logra mediante el intercambio energético entre Riñón y Corazón. El agua enfría el fuego y el fuego calienta el agua, manteniendo un constante proceso de retroalimentación que regula el sistema nervioso central a través de la médula espinal y el cerebro.

Por lo tanto, algunas prácticas de Chikung para el invierno se centran en fortalecer estos dos aspectos. Pero, ¿Cómo se hace esto? Con prácticas como “la Órbita Microcósmica” que veremos pronto en un nuevo artículo.

Prácticas Específicas de Chikung para el invierno

Durante los meses fríos, la energía tiende a concentrarse en el centro del cuerpo, en el tronco, y las extremidades son lugares periféricos del cuerpo, por lo que conviene activarlos.

El Chikung propone algunas fórmulas para favorecer que esta energía (chi) circule y haga entrar en calor a todo el cuerpo y fortalecer los órganos internos, proporcionando una base sólida para la salud general.

Realizaremos ejercicios que activan (estiran) el recorrido de los meridianos de Riñón y vejiga. Son ejercicios para estirar las caras anterior y posterior de las piernas y la zona lumbar por donde discurren.

Aquí vamos a tratar 3 movimientos específicos de Chikung para el invierno, aunque hay más:

Estiramiento de meridianos

meridiano riñon

El meridiano de Riñón: discurre desde la planta del pie, subiendo por la cara interior de las piernas, ingles, abdomen, hasta llegar a la clavícula.

Empezamos con los pies separados a la anchura de los hombros. Una pierna estirada a 45º, apoyada en talón y la otra flexionada bajando todo lo posible. Se realizan 3 series arqueando la cabeza, el cuello y la espalda hacia delante. Repetimos con la otra pierna.

meridiano vejiga

El meridiano de Vejiga: Nace en los lacrimales de los ojos, cruza la zona occipital del cráneo, y baja paralelo a la columna vertebral, lumbares, cara posterior de las piernas, hasta terminar en el dedo meñique del pie.

Con los talones juntos y las manos apoyadas en las costillas flotantes. Se realizan 3 series de estiramientos cervicales, dorsales y lumbares, bajando el tronco cada vez más, con una pierna estirada hacia delante, apoyada en talón, y la otra ligeramente flexionada soporta el 80% del peso del cuerpo. Finalmente, arqueamos el cuerpo haca delante, tratando de tocar con los dedos de las manos la punta del pie para activar el meridiano posterior de la pierna estirada.

Postura estática de los 4 elefantes.

Es una postura estática de meditación de pie, que no requiere hacer ningún movimiento, muy efectiva para nutrir la energía Yang del riñón.

Con los talones juntos y las punteras separadas, doblamos rodillas hacia los lados para abrir la cadera. Bajamos con eje de la columna vertical y basculamos la pelvis para abrir la zona lumbar (Ming Men).
La espalda recta, las palmas de las manos (Lao gong) apuntan hacia el ombligo. Lengua apoyada en el paladar y la mirada hacia el suelo.

En esta práctica se realiza la Respiración Inversa, es decir, al inspirar succionar con el perineo y meter el estómago mientras el pecho se expande. Al Exhalar el pecho se deshincha, soltar barriga y se relaja.

Se mantiene en todo momento la Concentración fijada en la zona del abdomen.

La respiración profunda y lenta es especialmente beneficiosa en invierno. Ayuda a calmar la mente y a calentar el cuerpo. ¿Has notado cómo tu respiración cambia cuando estás tranquilo y relajado?

Masaje de los riñones:

En este ejercicio se realiza un suave masaje con los puños cerrados mediante un ligero golpeteo de la zona lumbar y en el área donde se encuentran los riñones.

De pie, golpetear la zona lumbar, con los puños ahuecados, durante 2 o 3 minutos.
y luego frota tus riñones con el dorso de las manos hasta que se sienta caliente esa área. Mientras lo haces mantén una sonrisa, sintiendo que estás transformando cualquier inseguridad o miedo.
Deja las palmas calientes sobre la zona lumbar un rato, emitiendo Qi desde los Laogon.

Hazlo todos los días, especialmente en las horas de más frío.

Hay otras prácticas de Chikung que también podemos practicar en invierno:

Automasaje taoista, Sentadillas de pared, Rotación de cadera y coxis, Meditación de los tres centros, Pequeña circulación celeste.

Alimentación para nutrir los riñones en invierno

Cuenco humeante

Una alimentación adecuada es esencial para mantener la energía de los riñones en invierno. Se recomienda:

  • Alimentos calientes y nutritivos: Sopas, potajes, guisos, caldos,…
  • Legumbres y Cereales integrales: Judías, azukis, garbanzos, cebada, trigo.
  • Semillas de lino, calabaza, girasol, sésamo negro.
  • Frutos secos tostados: nueces, castañas, bayas de goji.
  • Verduras de hojas verdes oscuras, algas.
  • Vegetales de raíz: patatas, zanahorias, remolacha, batatas.
  • También champiñón, calabaza, espárragos, pepino, apio.
  • Beber mucha agua templada a lo largo del día.
  • Tomar solo frutas de temporada y no muchas. Naranjas, arándanos.

EVITAR:

  • Alimentos crudos. Fríos. Ensaladas.
  • Demasiada fruta de importación de otros climas.
  • Alcohol

El Chikung es más que una simple práctica física, es una forma de vida. Nos enseña a vivir en armonía con la naturaleza y a adaptarnos a las diferentes estaciones. Así que, ¿por qué no darle una oportunidad a la práctica de Chikung este invierno? Podrías descubrir una nueva forma de mantener tu energía y salud durante los meses más fríos del año.

Te invito a unirte a nuestras clases en línea, donde te guiaré personalmente proporcionándote una experiencia enriquecedora en la que descubrir el poder transformador de esta antigua práctica desde la comodidad de tu hogar. Recuerda que la primera clase es gratuita !!!

En las clases a través de Zoom, en directo, dos veces por semana profundizamos en la teoría, realizamos ejercicios en grupo y respondemos tus preguntas sobre la práctica de Chikung. Además, siempre fomentamos la interacción y el intercambio de experiencias con el grupo.

primera clase gratis

Para tu comodidad, todas las clases se graban y están disponibles en la Zona de Alumnos, lo que te permite repasar y practicar a tu ritmo en cualquier momento y lugar.

Puedes visitar nuestra página de clases on-line o contactar CON NOSOTROS si quieres más información rellenando este FORMULARIO DE CONTACTO o por whatsapp.

Como hemos visto, practicar Chikung en invierno tiene muchos beneficios. No sólo ayuda a mantener el cuerpo caliente, sino que también fortalece el sistema inmunológico, mejora la circulación y aumenta la energía vital.

Fotos de Myriams y Mohamed Hassan en Pixabay, de Depositphotos y de Mandy Beerley en Unsplash